miércoles, 15 de abril de 2015

Robert Hare y la psicopatía

Robert D. Hare (Calgary, Alberta, Canadá, 1934), es un doctor en psicología e investigador de renombre en el campo de la psicología criminal. Es profesor emérito de la University of British Columbia donde sus estudios se centran en psicopatología y psicofisiología. Desarrolló la PCL (Psychopathy CheckList o lista de verificación en psicopatías) y la PCL-R (Psychopathy CheckList Revised o lista revisada de verificación en psicopatías), usadas para diagnosticar casos de psicopatía y útil en la predicción de posibles comportamientos violentos.
Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en familias estables como inestables. Pero no todo psicópata termina convirtiéndose en criminal.

“Los psicópatas no son solo los fríos asesinos de las películas. Están en todas partes, viven entre nosotros y tienen formas mucho más sutiles de hacer daño que las meramente físicas. Los peores, dice, llevan ropa de marca y ocupan suntuosos despachos, en la política y las finanzas. La sociedad no les ve, o no quiere verles, y consiente”

sábado, 7 de febrero de 2015

La criminología causal

En la definición base, encontramos que la Criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural, de las conductas antisociales. Es necesario exponer en que sentido la Criminología es causal.
La Criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. Pero no es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las causas que producen, los factores que favorecen el fenómeno, y encontrar la forma de evitarlo. De aquí que la Criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura. Pues la Criminología, como toda ciencia moderna, es, ante todo, prevención.
Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados conceptos operacionales de orden explicativo utilizados en Criminología.


  • Causa.
“La condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera jamás manifestado” (definición de las Naciones Unidas). Causa es la conexión constante, unívoca y de carácter genético entre acontecimientos naturales; expliquemos estos conceptos: Es constante en cuanto implica una conexión necesaria; es universal porque la conexión es tal que dado el efecto, éste tiene una causa, y dada la causa ésta producirá un efecto; y es genética ya que un suceso engendra otro, no solamente lo acompaña.
  • Factor. 
Es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal, así, el alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones fisiológicas, pueden ser factores criminógenos.
  • Móvil. 
Elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial.
  • Factor causal. 
Es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.


Fuente:
-Psicología criminal

jueves, 27 de noviembre de 2014

Clases de criminología

  • Criminología científica. 
Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema pena. El enfoque es correcto, pues la científica (también llamada teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (victima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan. 
  • Criminología aplicada. 
Está constituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la “empírica, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. La Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la Política Criminológica.


  • Criminología académica. 
Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general
  • Criminología analítica. 
Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido.

Fuente
-Psicología criminal

Sujeto y tipos de sujetos

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales, parasociales o antisociales, pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asociales, parasociales o antisociales.



  • Sujeto social. 
Se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación humana; para efectos de la criminología se debe considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común.
  • Sujeto asocial. 
Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la comunidad. En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estas personas en la persona anacoreta, que se aparta de la sociedad para vivir independientemente, haciéndose compañía a si mismo, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En a actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos patológicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su personal mundo individual.
  • Sujeto parasocial. 
Se da paralelamente, al alado de la sociedad; no creen en sus valores, pero no se apartan de ella, sino que comparten sus beneficios, en mucho dependen de ella para sobrevivir. Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios incrustados en la sociedad, o de as subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las normas socales o jurídicas, pero las cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado. La Criminología actual reconoce en estos sujetos el “Derecho a ser diferente”Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruyendo los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.
  • Sujeto desviado. 
Es aquel que toma un patrón de comportamiento deferente al del común de la colectividad, y por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial, antisocial, p aún social. La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.

Fuente
-Psicología criminal

Conducta desviada, tipos de conducta y clases de desviación

La conducta desviada es cualquier conducta que infringe una norma institucionalizada en una sociedad.
La desviación abarca todos aquellos comportamientos o actitudes que representan una quiebra de las normas habituales o convencionales de una sociedad.
Se considera desviación desde una inocente grosería hasta un asesinato.
La desviación social contribuye a consolidar los valores y normas culturales.
La cultura implica un cierto consenso acerca de lo que esta bien y de lo que esta mal.
Es indispensable en el proceso de generación y mantenimiento del consenso sobre las normas morales el que exista la justicia y el delito.
Es necesario distinguir cuatro tipos de conducta:
  1. Conducta social. Cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la humana convivencia son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas y buscan la realización de ciertos valores.
  2. Conducta asocial. Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.
  3. Conducta parasocial. Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no-aceptación de os valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.
  4. Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

Clases de desviación
  • Desviación aberrante:El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la norma.
  • Desviación rebelde:Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas.
  • Desviación no conformista: Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al propio tiempo trata de reformar el sistema.

Fuente
-Psicología criminal
-Conducta desviada

Diferencia entre conducta antisocial y delito

El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito.
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en contra del bien común; delito es la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la Ley. El bien común lo es en cuanto sirve a la generalidad de los seres humanos.
Por lo anterior, el orden social es una generalidad para lograr el bien común, pero sólo tiene razón de ser en cuanto logra la realización de éste, no puede entenderse un orden social, jurídico o político sino en función del bien de la totalidad de la colectividad.
De aquí deducimos con claridad que ni todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial es un delito.



Existen conductas que pueden ser antisociales, que no son tipificadas en los Códigos Penales, por ejemplo: la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción y otras que son francamente antisociales, y que no están contempladas por lo general en las leyes penales como la contaminación del medio ambiente, la publicidad engañosa y abusiva, etc.
No debemos confundir hecho antisocial con delito. El objeto del Derecho Penal son las normas que rigen al delito, que es un ente y figura jurídica, es objeto de la Criminología el hecho antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza.
Por esto, una de las funciones del Criminólogo es determinar qué conductas son efectivamente antisociales y cuales no, lo que sin duda es un reto desde todas las perspectivas o puntos de vista.

Fuente
-Crimen, criminal y criminalidad
http://crimencriminalycriminalidad.blogspot.mx/2013/07/diferencia-entre-conducta-antisocial-y.html

Delincuencia y su clasificación

¿Qué es la delincuencia? La delincuencia a diferencia del delito y de los delincuentes, puede entenderse como un fenómeno social objetivo, pero indeterminado, en el que confluyen cotidianamente diferentes expresiones delictuales o criminales que afectan a las personas, el patrimonio, la propiedad y a la sociedad en términos generales.


  • Circunstancial
La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por parte de personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos delictivos determinados por el contexto y las circunstancias. En esta categoría no existe planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella pueden establecerse elementos de Juicio [agravantes de responsabilidad criminal], como lo son el dolo (intencionalidad), contumacia (obstinación) y alevosía (ensañamiento).
En ella confluyen una serie de variables ambientales (tiempo, espacio) y personales (comportamiento, respuestas físicas, expresiones verbales y no verbales) que en la interacción con terceros provocan desenlaces conductuales tipificados por la ley penal como delitos o crímenes.
Ejemplos:
  1. Atropellos en estado de ebriedad
  2. Agresiones de genero.
  3. Homicidio por defensa propia.
  4. Evasión tributaria particular.
  5. Conatos o riñas con resultado de muerte.
  6. Algunos tipos de abuso sexual.
  7. Violación leyes de tránsito, etc

  • Instrumental
La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común y guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya “forma de ser” en sociedad no concibe en su rutina el respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley.
Delincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delictiva es concebida como un medio que sirve para lograr la consecución de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo el amparo de las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir.
En esta categoría se encuentran:
  1. La delincuencia común.
  2. La delincuencia de cuello y corbata.
  3. El crimen organizado.
  4. Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos en general.
  5. Los sicarios.
  6. El narcotráfico.

  • Expresiva
La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos o crímenes determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es individual (persona a persona) y no es aplicable a organizaciones o regímenes autoritarios/dictatoriales (aunque sus lideres manifiesten rasgos psicopáticos). Son la sociopatía, psicopatía, psicoticismos o neuropatías las que mejor explican estas necesidades de compensación psicopatológica. Esta categoría se reconoce cuando quien al momento de cometer el delito o crimen, incurre en la exageración o desproporción irracional entre la forma delictiva y el logro de objetivos.
Ejemplos:
  1. Asesinos y agresores seriales.
  2. Asesinos de masas.
  3. Femicidas.
  4. Terroristas.
  5. Racistas.
  6. Agresores, estafadores, abusadores y violadores seriales. (sin estructura definida como el crimen organizado)

Fuente
-Ps. Cristián Araos Diaz, Psicología Jurídica y Forense
http://cristianaraos.com/2012/03/05/tipos-de-delincuencia-clasificacion-general-delito-y-delincuentes/