miércoles, 21 de febrero de 2018

Reacciones del interno al entrar al reclusorio

Desde una perspectiva institucional el ingreso del individuo que ha cometido un delito implica asumir la responsabilidad del tratamiento. Al ingresar a una institución penitenciaria se presenta el individuo con un bloqueo emocional y estrés. Se mencionan las siguientes formas vivenciales y de reacción.

Imagen relacionada

  • Reacción depresiva

El individuo se siente desvalorizado en su personalidad, está triste, no habla o presenta lenguaje lentificado, al igual que psicomotricidad y percepción. Sentimientos de culpa y minusvalía, siente que el ambiente le exige y que él no puede responder. Verbaliza que no hay motivos para seguir viviendo, se desprecia, se avergüenza. Tienen como consecuencia abandono de sí mismo, higiene, alimentación y debilidad física. No trabaja ni participa en actividades. Incluso pueden llegar a desarrollar alguna enfermedad mental y en casos graves, el suicidio (en ocasiones sucede inmediatamente al llegar al centro)

  • Reaccion impulsiva-agresiva

La angustia es la base conflictiva que tiene el ser humano. El sentimiento del individuo al ingresar a un centro penitenciario se traduce en agresión hacia los custodios, empleados y otros internos.
La conducta agresiva puede ser:
Verbal: reproches, insultos, amenazas
Física: golpear, ya sea con su cuerpo u otros instrumentos
Fuga: conducta impulsiva de pánico ante el encierro.

  • Reacción de pasividad

El individuo acepta todo lo que se le ordene. Esta adaptación no es inmediata, sino progresiva. Solicita actividades, no crea conflictos. Por lo general son individuos que aceptan su acción delictiva y por lo tanto su permanencia en la cárcel.
Angustia relacionada con la familia lo que puede resultar en agresión a la hora de visita.

  • Reacción de manipulación

Es una conducta de seducción y engaño con el fin de obtener información, colocación o función dentro del centro. Especialmente con las autoridades.
Es un individuo inteligente, culto, consigue puestos administrativos dentro de la institución, se gana la confianza de la autoridad y conoce el manejo interno.

  • Reacción de oposición

Adopta un comportamiento rebelde, se opone a examen medico, psicológico, etc. Rechaza la alimentación y el dormitorio asignado, y la visita familiar. Tiende a la autodestrucción. Comete repetidas y compulsivas conductas delictivas dentro de la institución, sobre todo robo a internos.

-Fuente:
El estudio del delincuente: Tratamiento penitenciario
Raquelinne Bobadilla

Interrogatorio contra entrevista

Para muchos agentes policiales, junto con el resto de la población civil, puede ser que ambos conceptos estén perfectamente separados y diferenciados, ya que mientras que el concepto entrevista se aplica a la actividad civil (búsqueda de empleo, relaciones comerciales, selección de personal, castings de todo tipo), el concepto interrogatorio se mueve únicamente en el ámbito policial (también se puede dar en el ámbito familiar) y en casos de comisión de algún tipo de delito o falta.

Esto que podría entenderse perfectamente en los años 50, hoy día no se sostiene en toda su amplitud, siendo ambos conceptos mucho más similares, y estando mucho más próximos, que lo que la mayoría cree.

Ha habido autores que se han dedicado al estudio de una de estas técnicas, algunas veces con exclusión de la otra, como algo totalmente diferente y especial, otras veces estableciendo diferencias mas o menos sutiles pero, por desgracia, casi todos ellos son americanos o ingleses, con muy poca investigación en nuestro país.

En cuanto al interrogatorio podemos distinguir, de forma muy especial, a los miembros de la Reid Corporation, que iniciaron su andadura allá por los años 1947, y su importancia radica en que sus manuales, cuya primera impresión se llevo a cabo en 1962, reimprimiéndose de forma ininterrumpida durante diez años, encontrándose actualmente publicada su cuarta edición (2004), a las que se han ido agregando otros autores, además de Reid (Inbau, Buckley y, por último, Jayne), son utilizados como libro básico de estudio en las numerosas academias, de los numerosos cuerpos policiales existentes en Estados Unidos.

Resultado de imagen para interrogatorio

Una de sus aportaciones, evaluada por unos positivamente, negativamente por otros muchos, es su técnica del Interrogatorio de nueve pasos que, según los autores (algunos de ellos ex-directores y ex-miembros de la Policía de Chicago), es de aplicación a aquellos individuos que “parezcan”, de forma “definitiva o razonablemente segura” ser los culpables de haber cometido el delito del que se le acusa, apreciación que unida al conocimiento sobre la actuación y dirección de las investigaciones policiales (las dirigen los fiscales no los jueces), no nos proporciona mucha base científica para confiar en el respeto a la presunción de inocencia. En definitiva, dando por supuesta la culpabilidad, el interrogatorio tiene como finalidad (paso noveno) obtener la confesión escrita de la culpabilidad del interrogado.

En relación con los estudios iniciados por la Rand Corporation para proporcionar a los policías una herramienta verdaderamente válida y eficaz para obtener el testimonio de los implicados en actos delictivos, especialmente víctimas y testigos, surge la denominada y, hoy día, ampliamente utilizada por las policías de numerosos países, Entrevista Cognitiva (EC) como alternativa a la técnica de interrogatorio (Fisher, Geiselman y los colaboradores de ambos).

Por suerte, desde ya hace algunos años, se viene enseñando la técnica de la Entrevista Cognitiva como materia que se imparte en los Cursos de Policía Judicial que se desarrollan en la Escuela de Especialización del Cuerpo, aunque, en mi criterio, esta técnica, por su eficacia, debería ser conocida y aplicada por todos y cada uno de los Guardias Civiles que están en contacto con el público en general (atención al ciudadano, oficina de denuncias, etc.).

Imagen relacionada

Pasamos a entrar en el detalle para diferenciar una de otra técnica.

La diferencia operativa más importante entre ambas técnicas, como ya hemos dicho, son los sujetos a los que se aplican, el interrogatorio a los sospechosos, acusados o testigos de mala fe, la entrevista a víctimas y testigos honestos. La base de esta diferente aplicación la encontramos en las características específicas propias de cada una de las técnicas, sin que esta aplicación sea exclusiva y excluyente.

La finalidad de ambas también es diferente. Con el interrogatorio se persigue, en la mayoría de los casos, poder obtener datos para responsabilizar a alguien del delito, delimitar el nivel de participación en caso de pluralidad de autores y proceder a su imputación. Con la entrevista perseguimos, fundamentalmente, obtener toda la información posible sobre como sucedieron los hechos, dado que las personas a las que se les aplica tienen poca participación en el proceso penal consecutivo. Esta finalidad se consigue a través de dos procesos bien diferenciados:

Del Interrogatorio:
  • Es un proceso acusatorio, caracterizado por el comportamiento del interrogador y la naturaleza de las preguntas. El interrogador tiene el control del procedimiento, no manifiesta empatía con los interrogados y la secuencia de la relación establecida se caracteriza por un sistema cerrado de “pregunta-respuesta”, altamente estructurado
  • En su desarrollo se delimitan claramente las dos figuras implicadas, la figura de la autoridad y la del detenido, lo que unido al escenario (el cuartel, la sala de interrogatorios, elementos de inmovilización, el uniforme, etc.) concede a uno la fuerza psicológica que al otro le quita.
  • Antes de su inicio, el interrogador debe tener el mayor conocimiento posible de las características del hecho cometido y de la persona que supuestamente lo cometió. De ser posible, realizará previamente las necesarias entrevistas con víctimas y testigos, para completar la información del hecho. En el sistema americano durante el interrogatorio no se escribe nada hasta después de conseguir una declaración verbal de culpabilidad, y siempre es puesta por escrito por el interrogado. En nuestro caso debemos de estar a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  • La manifestación por parte del detenido a su derecho a no declarar ante los cuerpos policiales, no debe llevar a sus miembros a la adopción de ningún tipo de medida coercitiva. Por el contrario, esto debe estimularle a ser mucho mas preciso y eficaz en la consecución de otro tipo de pruebas, pruebas que seguro tendrán más fuerza jurídica que la mera declaración del acusado.
  • La duración y el número de interrogatorios a realizar está limitado por el tiempo que la ley autoriza para mantener a un sospechoso en la situación de detención y la presencia obligatoria del abogado.
Resultado de imagen para interrogatorio

De la Entrevista:
  • Es un Proceso no acusatorio, en el que debe establecerse un rapport (compenetración) de confianza y seguridad entre las partes, dado que entre ambos existe una comunidad de objetivos e intereses (castigar al culpable, recuperar objetos, restablecer una determinada situación ahora alterada de forma violenta, etc.)
  • Su desarrollo está poco estructurado para permitir un flujo constante de información. Al contrario que en el interrogatorio, el peso del proceso recae en el entrevistado, lógico por otra parte, dado que éste es el que posee la información que a nosotros nos interesa conocer. Es por eso por lo que se le debe dejar al entrevistado que relate libremente, y sin interrupciones, todo lo que sabe, si bien en caso de una deriva grave de nuestro objetivo por parte del entrevistado, puede el entrevistador reconducir el tema para centrarlo de nuevo sobre los aspectos centrales del hecho.
  • Su escenario de desarrollo puede ser cualquiera, preferiblemente aquel en el que el entrevistado se encuentre más cómodo, desaconsejándose los establecimientos oficiales, el uso de uniforme, portar armas, etc., especialmente en el caso de menores implicados.
  • Lo que caracteriza a este tipo de entrevista, y la dota de “apellido”, es el uso de sus cuatro estrategias cognitivas: a) la reinstauración mental del contexto, b) Estimular a decirlo todo, c) cambio de orden y, d) cambio de perspectiva, todas ellas tendentes a ayudar al entrevistado en su tarea de recordar, si bien todas ellas no tienen la misma eficacia. En la Tabla 2, exponemos de forma breve una explicación de las estrategias cognitivas.
  • Por último, no es necesaria la presencia de representante legal.
Imagen relacionada

Llegados a este punto es muy común que se planteen, especialmente, dos preguntas: 
  1. ¿Se puede emplear la entrevista cognitiva en todos los casos y con todas las personas?
  2. ¿Hay entre ambas técnicas gran diferencia en el tiempo de aplicación?

La contestación a las mismas es fácil. La Entrevista Cognitiva es una herramienta tan flexible que permite su uso en casi todas las situaciones y para todas las personas teniendo tan solo en cuenta unos básicos principios lógicos. La gravedad del delito nos marcará la aplicación de todo el proceso o solo parte de él, dado que no es lo mismo un delito de homicidio o agresión sexual que un robo de un bolso en un establecimiento comercial o por el procedimiento del tirón. Con respecto a las personas su aplicación, más o menos profunda, dependerá de lo que conozca sobre el tema, su formación, su edad, su implicación en el hecho, su emocionabilidad, su capacidad retentiva y memorística, etc. Por supuesto que también puede utilizarse con el sospechoso, si bien utilizaríamos la entrevista estructurada con preferencia a la cognitiva (no emplear las estrategias cognitivas) y sólo sería necesario no perder el control de la entrevista en ningún momento, no empatizar y utilizar de forma constante preguntas de tipo cerrado para evitar la posibilidad de diferir el control.

Respecto al tiempo a emplear en cada una de estas estrategias hemos de decir que cualquier interrogatorio no preparado tendrá una mayor duración que la mejor Entrevista Cognitiva, obteniendo, sin duda, menores resultados con el primero de ellos, y, como acabamos de decir, no siempre será necesario aplicar el procedimiento “largo”. Por otra parte, en una entrevista siempre se obtendrá un mayor número de datos de valor para la investigación que con el mejor de los interrogatorios, y nunca olvidemos que uno de los mayores peligros para la eficacia de una investigación es la prisa.

Imagen relacionada

Interrogatorio de nueve pasos de Inbau, Reid y Buckley (1986).
  1. PASO 1 CONFRONTACIÓN POSITIVA DIRECTA. Establecimiento de la primera relación con el sospechoso y mutua identificación y presentación de los cargos.
  2. PASO 2 DESARROLLO DEL TEMA. No tiene que estar relacionado directamente con el delito cometido, aunque debe estarlo de forma indirecta con actos, resultados o implicaciones de este tipo de delitos. Se presentan excusas morales, se minimiza el hecho, el resultado o las implicaciones provocadas por la comisión del hecho, siempre sin que se llegue a liberar la responsabilidad del autor por el acto cometido o bien se inicia una empatía con el acusado.
  3. PASO 3 MANEJAR LAS NEGATIVAS. Una negativa es una respuesta básica a una acusación falsa. Esta fase es la más crítica para el interrogador, dado que su actuación puede quedar afectada de inconstitucionalidad (la 5ª Enmienda o Ley Miranda). Puede aparecer de forma inmediata al Paso 1 y está relacionada con la actitud y el comportamiento del interrogador para determinar la inocencia o culpabilidad del sospechoso.
  4. PASO 4 VENCER LAS OBJECIONES. Cuando un sospechoso culpable se da cuenta de la inutilidad de sus negativas cambia de táctica para mantener el control de la conversación y razona los motivos por los que la acusación es falsa para intentar convencer al interrogador. Cambia la negativa por la objeción (el inocente se mantiene firme en la negativa). En la detección del cambio y el manejo de las objeciones está el éxito del interrogador.
  5. PASO 5 OBSERVAR Y MANTENER LA ATENCIÓN EN EL SOSPECHOSO. Dominadas las objeciones por el interrogador, el sospechoso cambia de conducta. Se vuelve mas pensativo, habla menos, da la impresión de estar ausente del interrogatorio, juguetea con su ropa, pelo o uñas o realiza cualquier tarea distractora. Si el interrogador no es capaz de reconocer esta situación y mantener la atención del sospechoso, puede perder todo el esfuerzo hecho hasta ese momento.
  6. PASO 6 MANEJAR LA PASIVIDAD DE LOS SOSPECHOSOS. A este nivel del interrogatorio el sospechoso culpable puede asumir una postura derrotista y sentirse abatido y deprimido por la eficacia del interrogador y anticipar consecuencias. Es el momento de volver a concentrarse en lo principal del tema expuesto en el Paso 2 y preparar las bases para la presentación de las posibles alternativas.
  7. PASO 7 PRESENTAR ALTERNATIVAS. En el ámbito del interrogatorio, una alternativa es la posibilidad presentada al sospechoso de elegir entre diferentes alternativas para explicar la posible comisión de un delito. Es un mecanismo que permite al autor “salvar la cara”, aliviarle el peso y hacer que comience a decir la verdad.
  8. PASO 8 CONDUCIR AL SOSPECHOSO EN LA CONVERSACIÓN. De aceptar alguna de las alternativas está aceptando por primera vez su culpabilidad, y desarrollar esta admisión es la finalidad de este paso.
  9. PASO 9 LA CONFESIÓN ESCRITA. Conseguir que el sospechoso ponga por escrito todo lo establecido en es paso anterior.
-Fuente
Interrogatorio versus entrevista
Fdo.: Dr. José Ibáñez Peinado

El ingreso a la instiución penitenciaria

Según H. Marchiori (1982) una de las mayores situaciones de estrés desde el punto de vista existencial es la pérdida de la libertad, cuyas consecuencias son: la incomunicación con el núcleo familiar y con la comunidad, el cambio radical del modo de vida y de las relaciones interpersonales, las limitaciones psicomotrices, las limitaciones culturales y especialmente la percepción existencial del tiempo.

Imagen relacionada

Es decir, el ingreso de una persona a la cárcel implica para ella un cambio existencial muy importante que genera un alto nivel de angustia y de temor indiscriminado. A esto se lo denomina “Crisis de ingreso”.
Profesionales del Servicio Penitenciario de Buenos Aires, mencionan una variedad de síntomas que pueden presentarse en la persona privada de libertad, y consideran además que esta crisis puede agravar o acentuar síntomas que los internos padecían con anterioridad, a saber:

  • Trastornos leves o severos en la atención, memoria, concentración, percepción y abstracción: es decir, dificultades para conservar las funciones intelectuales básicas y/o superiores.
  • Pobreza e inhibición severa del pensamiento y la afectividad.
  • Debilidad mental a consecuencia de problemas constitucionales (genéticos, orgánicos, etc.)
  • Pseudodebilidad (generados por estados de carencia o institucionalización temprana en orfanatos o institutos de menores).
  • La acentuación de trastornos conductuales, como la agresividad, irritabilidad crónica, hiperkinesia, etc.
  • Trastornos relacionales, como dificultades en relacionarse con sus pares, trastornos verbales o incapacidad de demostrar sentimientos.
  • Conductas depresivas o trastornos severos de la ansiedad.
  • Conductas psicóticas o pre psicóticas, como ideas delirantes, conductas paranoicas, fobias al encierro, etc.
  • Manifestaciones de conductas adictivas, las mismas pueden ser por primera vez, u originadas previamente al encierro.A partir de su inclusión en la institución penitenciaria generalmente se realiza un diagnóstico de la misma, el cual permite delimitar las líneas generales del tratamiento a seguir durante su internación penal.

Dicho diagnóstico clínico criminológico no sólo está compuesto por un estudio psicológico, sino también por un estudio médico, odontológico, pedagógico, psiquiátrico, laboral, familiar, etc. Es decir que se realiza un diagnóstico integral de la persona, para delimitar el tipo de tratamiento a seguir.

- Fuente:
Programa interdisciplinario de reinserción
María Emilia Gobbo

miércoles, 15 de abril de 2015

Robert Hare y la psicopatía

Robert D. Hare (Calgary, Alberta, Canadá, 1934), es un doctor en psicología e investigador de renombre en el campo de la psicología criminal. Es profesor emérito de la University of British Columbia donde sus estudios se centran en psicopatología y psicofisiología. Desarrolló la PCL (Psychopathy CheckList o lista de verificación en psicopatías) y la PCL-R (Psychopathy CheckList Revised o lista revisada de verificación en psicopatías), usadas para diagnosticar casos de psicopatía y útil en la predicción de posibles comportamientos violentos.
Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en familias estables como inestables. Pero no todo psicópata termina convirtiéndose en criminal.

“Los psicópatas no son solo los fríos asesinos de las películas. Están en todas partes, viven entre nosotros y tienen formas mucho más sutiles de hacer daño que las meramente físicas. Los peores, dice, llevan ropa de marca y ocupan suntuosos despachos, en la política y las finanzas. La sociedad no les ve, o no quiere verles, y consiente”

sábado, 7 de febrero de 2015

La criminología causal

En la definición base, encontramos que la Criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural, de las conductas antisociales. Es necesario exponer en que sentido la Criminología es causal.
La Criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. Pero no es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las causas que producen, los factores que favorecen el fenómeno, y encontrar la forma de evitarlo. De aquí que la Criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura. Pues la Criminología, como toda ciencia moderna, es, ante todo, prevención.
Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados conceptos operacionales de orden explicativo utilizados en Criminología.


  • Causa.
“La condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera jamás manifestado” (definición de las Naciones Unidas). Causa es la conexión constante, unívoca y de carácter genético entre acontecimientos naturales; expliquemos estos conceptos: Es constante en cuanto implica una conexión necesaria; es universal porque la conexión es tal que dado el efecto, éste tiene una causa, y dada la causa ésta producirá un efecto; y es genética ya que un suceso engendra otro, no solamente lo acompaña.
  • Factor. 
Es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal, así, el alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones fisiológicas, pueden ser factores criminógenos.
  • Móvil. 
Elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial.
  • Factor causal. 
Es aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.


Fuente:
-Psicología criminal

jueves, 27 de noviembre de 2014

Clases de criminología

  • Criminología científica. 
Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema pena. El enfoque es correcto, pues la científica (también llamada teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (victima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan. 
  • Criminología aplicada. 
Está constituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la “empírica, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. La Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la Política Criminológica.


  • Criminología académica. 
Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general
  • Criminología analítica. 
Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido.

Fuente
-Psicología criminal

Sujeto y tipos de sujetos

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales, parasociales o antisociales, pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asociales, parasociales o antisociales.



  • Sujeto social. 
Se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación humana; para efectos de la criminología se debe considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común.
  • Sujeto asocial. 
Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la comunidad. En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estas personas en la persona anacoreta, que se aparta de la sociedad para vivir independientemente, haciéndose compañía a si mismo, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En a actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos patológicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su personal mundo individual.
  • Sujeto parasocial. 
Se da paralelamente, al alado de la sociedad; no creen en sus valores, pero no se apartan de ella, sino que comparten sus beneficios, en mucho dependen de ella para sobrevivir. Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios incrustados en la sociedad, o de as subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las normas socales o jurídicas, pero las cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado. La Criminología actual reconoce en estos sujetos el “Derecho a ser diferente”Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruyendo los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella.
  • Sujeto desviado. 
Es aquel que toma un patrón de comportamiento deferente al del común de la colectividad, y por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial, antisocial, p aún social. La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.

Fuente
-Psicología criminal